El hipopótamo (gen. Hippohyus) es un mamífero artiodáctil extinto, perteneciente a los suidos. Vivió entre el Mioceno superior y el Plioceno (hace unos 5,5-2,5 millones de años) y sus restos fósiles se han encontrado en India y Pakistán.
Este animal, similar a un jabalí, era grande en tamaño y podría coincidir con el tamaño de un jabalí Europeo (Sus scrofa). Los molares eran de corona alta (ipsodontos), con esmalte arrugado, y los premolares posteriores agrandados y cortos. El cráneo tenía una estructura primitiva, con una frente plana, huesos nasales agrandados, una cavidad orbital relativamente central y un arco cigomático bastante robusto, con la raíz yugal originándose a la altura del cuarto premolar. La característica dental más inusual de hipopótamo fue dada por la extraordinaria flexión de los conos y conulas, que determina en las superficies de desgaste un laberinto complicado, debido al desarrollo de pliegues profundos. El nombre genérico enfatiza el tipo de desgaste dental, que recuerda el de los hipopótamos.
Los primeros restos de este animal fueron encontrados en suelos del Plioceno de la India y fueron descritos por Falconer y Cautley en 1847 como Hippohyus sivalensis. Al género Hippohyus también se le atribuyó la especie H. deterrai, encontrada en India y Pakistán. Hippohyus representa una forma bastante particular de suidos, tanto que se clasifica en una subfamilia por derecho propio (Hippohyinae), que comprende algunas formas con molares particularmente ipsodónticos y los pliegues de esmalte característicos en los molares.