Aconitum heterophyllum (Wall. ex Royle) es una planta herbácea de la familia Ranunculaceae presente con varias subespecies en las zonas de alta montaña del Himalaya. Como todas las especies del género Aconitum tiene alcaloides muy tóxicos, utilizados para preparaciones farmacológicas en la medicina ayurvédica.
Planta herbácea perenne cuya altura puede alcanzar hasta 120cm (en las altitudes más altas hasta 30cm). El tallo, erecto, tiene una parte inferior hipogea con rizomas de 2, 5–4cm de largo. Las hojas son ovadas-cordadas y miden 4-8cm; las superiores son de margen dentado, sésiles, sin pecíolo, con vaina para envolver el tallo, mientras que las inferiores son lobuladas, con largo pecíolo. inflorescencias formadas por racimos de espiga. Las flores suaves, de 2,5 - 3cm de diámetro, son verdosas con moteado azul o púrpura, parcialmente envueltas por brácteas ovadas. La floración se produce entre julio y septiembre. Los frutos consisten en folículos oblongos de 1.6 - 1.8 cm, ligeramente peludos, que al madurar liberan las semillas entre septiembre y octubre.
Es endémica de la región montañosa del Himalaya entre India, Pakistán y Nepal. Prefiere laderas cubiertas de hierba abiertas entre 2. 400 y yo 4. 000 m de altitud, por encima del bosque de coníferas, a menudo en comunidades biológicas con Carex nubigena y kobresia duthiei.
Se reconocen oficialmente 2 subespecies y 1 variedad, con diferencias morfológicas y dimensionales mínimas:
Principales compuestos químicos presentes en la planta: atisina, heteratisina, hetisina. Estas sustancias alcaloides son perjudiciales para los seres humanos. Por lo tanto, debe utilizarse bajo la supervisión constante de su médico o farmacéutico. En la medicina ayurvédica india las raíces deshidratadas se utilizan para preparaciones fitoterapéuticas, comercializadas bajo el nombre de atis.
Aconitum heterophyllum está amenazada debido a la cosecha intensiva para el comercio y la venta de las partes de la planta utilizadas en la medicina tradicional india; esta práctica es muy dañina ya que la parte hipogea también se extirpa, limitando la capacidad reproductiva de la especie. En 2003, se estimó una disminución del 70% de la población en 10 años y las estimaciones actuales (2015) confirmaron la tendencia. Por lo tanto, se coloca en la categoría EN (en peligro de extinción) de la Lista Roja de la UICN.